jueves, 20 de mayo de 2010

Diversidad De Plantas En El Colegio

Guía de laboratorio
Situación Problema ¿Es posible clasificar las plantas del colegio, utilizando el herbario como una herramienta para tal fin? Rta: Si es posible utilizar el herbario como herramienta ya que gracias a él podemos clasificar todas las especies teniendo en cuenta sus variadas características. Procedimiento: • Consigna la información la clasificación todas las clases de hojas. • Consulte sobre la forma de elaborar un herbario. • Después en binas observe e identifica y selecciona las plantas que serán objeto de estudio. • Realiza la recolección de las muestras sin maltratar las especies seleccionas. • Realiza el herbario de acuerdo con lo que se consulto. • De cada paso que realice tome evidencia fotográfica. • Realice el respectivo análisis. • Realice las conclusiones: → De acuerdo a la hipótesis que planteo. → De acuerdo a la teoría consultada. → De acuerdo al análisis. Marco Teórico
Clasificación De Las Hojas
Clasificación De Las Hojas Según Su Forma: La forma de las hojas suele ser característica de las especies, aunque con grandes variaciones entre individuos e incluso dentro del mismo individuo. Podemos diferenciar las hojas simples y las hojas compuestas: • Hoja simple. Aquella formada por un sólo foliolo. • Hoja compuesta. Aquella formada por más de un foliolo. Las formas típicas de hojas simples de plantas vasculares son: • Hoja acicular. Es la hoja linear, puntiaguda y por lo común, persistente, como las del pino (en la imagen, letra b). • Hoja aovada. La que siendo aguzada por el ápice guarda en el resto la figura del contorno de un huevo. • Hoja aserrada. Aquella cuyo borde tiene dientes inclinados hacia su punta, como las de la violeta (en la imagen, letra n). • Hoja cuneiforme. Aquella con forma de 'pico de pato', como las de algunas especies del genero Pittosporum como el P. tobira. • Hoja dentada. Aquella cuyos bordes están festoneados de puntas rectas como la del castaño común. Las formas tipicas de hojas compuestas de plantas vasculares: • Hoja digitada. La compuesta cuyas hojuelas nacen del peciolo común separándose como los dedos de la mano abierta, como las del castaño de Indias. • Hoja discolora. Aquella cuyas dos caras son de color diferente. • Hoja entera. La que no tiene ningún seno ni escotadura en sus bordes como la de la adelfa. • Hoja enterísima. La que tiene su margen sin dientes, desigualdad ni festón como las de la madreselva. • Hoja envainadora. La que envuelve el tallo como las del trigo. • Hoja escotada. La que tiene en la punta una escotadura más o menos grande y angulosa como la del espantalobos. • Hoja escurrida. La sentada cuya base corre o se extiende a ambos lados por el tallo como la del girasol. • Hoja lanceada o lanceolada. La de figura de hierro de lanza como la del aligustre. • Hoja nerviosa. La que tiene unas rayas de arriba abajo sin dividirse en otros ramillos com las del llantén. • Hoja perfoliada. La que por su base y nacimiento rodea enteramente el tallo pero sin formar tubo. • Hoja radical. La que nace de la raíz como la de la mandrágora. • Hoja trasovada. La aovada más ancha por la punta que por la base como las del espino. • Hoja venosa. La que tiene vasillos sobresalientes de su superficie que se extienden con sus ramificaciones desde el nervio hasta los bordes como las del ciclamor. • Hoja verticilada. La que nace con otras muchas alrededor del eje a una misma altura.[1] Para describir de forma más completa una hoja debemos atender además de a la forma de su fronde a la forma de su borde, de su ápice y de su base. Los bordes foliares pueden ser: • Entero • Festoneado. • Dentado. • Serrado. • Fimbriado. • Lobulado. Los ápices foliares pueden ser: • Agudo. • Subagudo. • Obtuso. • Redondeado. • Cuspídeo. • Acuminado. • Mucronado. • Aristado. • Retuso. • Emarginado. Las bases foliares pueden ser: • Cordada. • Cuneiforme. • Redondeada. • Truncada.

Cómo Crear Un Herbario

Siendo la finalidad principal de un herbario la de servir para estudio de las plantas secas que lo componen, es fundamental que las mismas se hayan preparado y se conserven en el mejor estado posible. Para esto, conviene conocer y seguir unas pautas básicas que intentamos reflejar en las siguientes líneas.

1. RECOGIDA DE LOS MATERIALES PARA EL HERBARIO

El primer paso condicionante de unos buenos resultados es la correcta recolección del material en el campo.

Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible, si bien conviene tener en cuenta que arrancarlas totalmente supone la pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, por lo que es más aconsejable cortarlos. Debemos, pues, ir al campo provistos de algún instrumento (tijeras, navaja, azadilla, etc.) que facilite ese objetivo, junto con una serie de bolsas de plástico en las que se guardarán los materiales colectados hasta su preparación para el secado, labor que no debe demorarse nunca más allá del día siguiente a la recogida, y mientras deben ser conservados en lugar fresco (frigorífico, a ser posible). La bolsa de plástico no es recomendable cuando se trate de hongos (setas), dada su fragilidad, en cuyo caso lo más adecuado es una cesta de mimbre.

No hay que olvidar llevar siempre al campo un cuaderno o papel para notas y lápiz (mejor que cualquier instrumento de tinta, bolígrafo o similar, inservible en caso de lluvia), para anotar la localidad, altitud, hábitat, fecha, etc. de recogida de los especímenes. Es necesario etiquetar adecuadamente cada muestra con todos aquellos datos que luego nos permitan identificarla, conocer su procedencia y cuándo presentaba tal estado de su ciclo vital.

2. SECADO DEL MATERIAL

El proceso de secado, y en su caso prensado de las muestras para eliminar todo el agua de ellas, es seguramente la parte más delicada en la confección de un herbario y que condicionará su longevidad así como la calidad del mismo, ya que es el primer paso para evitar su descomposición y destrucción por parte de agentes infectivos (insectos, mohos, bacterias).

La preparación de los materiales con este fin va a diferir, dependiendo del grupo de vegetales (plantas vasculares, briófitos, líquenes, hongos, algas) al que pertenezcan.

2.1 Plantas vasculares (helechos y plantas con semillas)

Este tipo de vegetales se somete a un secado por presión.

Los ejemplares, con su etiqueta de reconocimiento, se colocan en un pliego de papel de filtro o de periódico y los dis­tintos pliegos se van poniendo unos sobre otros de forma ordenada, introduciendo en­tre ellos almohadi­llas secantes o va­rios papeles de pe­riódico que facili­ten la extracción de la humedad. Es muy importante cuidar la correcta disposición de la muestra sobre el papel, ya que de ello dependerá el aspecto que tenga después de seca.

Una vez que hayamos formado una pila (que no debe sobrepasar el medio metro de altura) de pliegos y papel secante, la misma debe ser prensada. A tal efecto, se utilizan habitualmente unas prensas formadas por dos fuertes planchas de madera, entre las que se colocan los pliegos apilados, y que se aprietan, bien por medio de dos ejes-tornillos con tuercas, bien por medio de unas correas. Cuando no es posible disponer de una de estas prensas, pueden colocarse encima de las pilas objetos pesados de superficie plana como, por ejemplo, libros.


El papel de los pliegos así como las almohadillas o papeles absorbentes deben ser cambiados al día siguiente, y en días sucesivos, tantas veces como sea necesario, hasta compr obar que las plantas estén totalmente secas.

Este método general puede ir acompañado de algún tratamiento especial en el caso de determinados tipos de plantas, como pueden ser las carnosas, bulbosas, etc., o en el supuesto de algunas con flores delicadas (escrofulariáceas, crucíferas, orquidáceas) cuyos colores se ven alterados durante el proceso de secado habitual. Cuando se trata de plantas vasculares acuáticas es recomendable seguir las mismas indicaciones que damos para las algas.

2.2 Briófitos, líquenes, hongos

Para los briófitos (musgos y hepáticas) y los líquenes se sigue el mismo protocolo de preparación en pliegos de papel de filtro o periódico, pero luego no necesitan ser prensados.

El secado de los hongos se lleva a cabo mediante una estufa de aire caliente o un desecador de frutas y verduras.

2.3 Algas y plantas vasculares acuáticas


En la preparación de algas y plantas vasculares acuáticas se utilizan cubetas o bandejas de plástico (o si no se dispone de ellas puede servir un lavabo o pileta cualquiera) que se llenan de agua salada, o dulce si se trata de plantas dulceacuícolas o algas de aguas dulces. Se pone la muestra en el agua hasta que adquiera su forma normal. Sobre una lámina de cristal o plástico rígido, o bien directamente, se sumerge un folio de papel blanco por debajo de la muestra y a continuación aquél se levanta lentamente portando encima la planta, que se va extendiendo cuidadosamente con ayuda de un pincel. El folio blanco con la muestra se coloca en un pliego de papel absorbente, poniendo directamente encima de aquélla un trozo de tela fina que la cubra, para evitar que la solapa del pliego se adhiera a ella. Como se indica en el caso de las plantas vasculares, se forma una pila de pliegos con sus correspondientes almohadillas o periódicos secantes y se prensan. Después de secas, las muestras permanecen habitualmente adheridas al folio.

3. MONTAJE Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL

Para su adecuada conservación, el material, una vez que está completamente seco, debe ser montado en cartulinas u hojas de papel de buena calidad, a las que se fija con tira adhesiva (esparadrapo, por ejemplo, no cinta plástica) o un pegamento especial (por ejemplo, acetato de polivinilo) que siendo permanente permita desmontar el material en caso necesario. Es conveniente pegar a la cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el que se puedan poner semillas, frutos o algunos fragmentos que pudieran desprenderse de la muestra.

Cada cartulina con la muestra montada y etiquetada debe ser incluida en un pliego de papel blanco, satinado, a ser posible.

Una vez determinado el material, la etiqueta definitiva, que suele ir pegada en la esquina inferior derecha de la cartulina, debe llevar al menos los siguientes datos:

- Nombre científico del taxon, incluida la autoría del mismo.

- Localidad donde se ha efectuado la recolección, siendo conveniente precisar, por este orden: región, provincia, municipio, lugar o población más próxima. Actualmente se recomienda también la referencia al sistema de coordenadas U. T. M. (Universal Transversor Mercator).

- Hábitat, especifi­cando, en la medida de lo posible, las ca­racterísticas del sus­trato, tipo de suelo, altitud, orientación, comunidad vegetal donde se desarrolla el taxon y especies con las que convive.

- Fecha de la recolección.

- Nombre de la per­sona que llevó a cabo la recolección, que se indica precedido de la abreviatura Leg. (=Legitimavit).

- Nombre de la per­sona que ha determi­nado o identificado el taxon, precedido de la abreviatura Det. (=Determinavit).

En los herbarios escolares o personales se acostumbra a apuntar también el nombre de la familia a la que pertenece el taxon. Cuando se trata de herbarios institucionales, y asimismo en algunos particulares, las etiquetas suelen llevar impresos el nombre del Herbario y las siglas con que se conoce internacionalmente.


Los líquenes y briófitos se guardan en sobres de papel que, convenientemente etiquetados, se pegan sobre cartulinas, las cuales, a su vez, se protegen en los pliegos blancos normales. También los hongos desecados se conservan en sobres o bolsas de papel o de polietileno con agujeros para mantener cierta aireación. Determinados materiales, como bulbos, rizomas, frutos, fragmentos de madera, etc., que, por su naturaleza o dimensiones, no pueden ser guardados en los pliegos de herbario normalizados, se conservan en frascos o tubos. Por otro lado, algunas plantas y hongos de naturaleza carnosa, así como ciertos materiales delicados (por ejemplo, flores de ciertas orquidáceas) son mantenidos en mezclas alcohólicas, como líquido de Carnoy o alcohol desnaturalizado, entre otras. En todos los casos es necesario cuidar el correcto etiquetado de los frascos.

Los pliegos conte­niendo las cartulinas con el material montado y etique­tado se agrupan por espe­cies, que se ordenan alfabé­ticamente por géneros y és­tos, a su vez, por familias y, o bien se guardan en cajas generalmente de cartón rí­gido, o bien, si se trata de un herbario escolar, el conjunto de pliegos se em­paqueta entre dos láminas de cartón resistente que se atarán con cintas.

En los herbarios de instituciones oficiales las cajas se almacenan en ar­marios de estantes, estando actualmente imponiéndose el uso de armarios compac­tos, con varios cuerpos que se desplazan sobre raíles y permiten el aprovechamiento al máximo del espacio y, por tanto, de la capacidad de almace­naje.

Para conservar un herbario en óptimas condiciones, es importante ubicarlo en un lugar con humedad y temperatura bajas, con el fin de evitar el desarrollo de insectos, mohos y bacterias que dañen el material almacenado. Por esta razón, los materiales que son incluidos en los herbarios institucionales, y grandes herbarios en general, son previamente sometidos a procesos de congelación o a tratamientos químicos; estos últimos más delicados, sobre todo por su toxicidad para las personas que los aplican, pero más efectivos.

Uno de los tratamientos químicos más generalizados consiste en el envenenamiento por inmersión de las muestras prensadas (antes de ser montadas) en una solución alcohólica de cloruro de mercurio o sublimado corrosivo. En ocasiones, si lo que se pretende es la descontaminación del local donde está ubicado el herbario o si se trata de un gran volumen de materiales, se recurre a la fumigación con sustancias volátiles.

En el caso de herbarios personales, es conveniente pulverizarlos con insecticidas cada cierto periodo de tiempo (uno o dos años), o bien, si los pliegos se guardan en cajas, introducir en las mismas algún repelente, como bolas de naftalina.


Observación Identificación y Selección de Plantas

Nombre Común: Nispero del Japón
Nombre científico: Eriobothrya japonica
Familia: Rosacae
Origen: China y Japon

Clasificación
de la hoja

Hoja imparipinnada

Peciolo: Peciolado - acanalado

Limbo: Hoja compuesta - sagitada

Borde:

Lobulada

Ápice: Mucronado
Nervadura
: Palminervias
Posición
del tallo: Hoja alterna






Nombre Común:Raque
Nombre científico: vallea stipularis
Familia: Elaeocarpaceae
Origen: Coordillera oriental Colombiana.

Clasificación
de la hoja

Hoja simple

Peciolo: Peciolado - acanalado

Limbo: Hoja simple - lanceolada

Borde: Entera


Ápice: Agudo
Nervadura
: Pennienervias
Posición
del tallo: Hoja verticilada










Nombre Común: Pino Cripres
Nombre científico: Cupressus sempervierens
Familia: cupressacae
Origen: Mexico

Clasificación
de la hoja

Hoja imparipinada

Peciolo: Peciolado - acanalado

Limbo: Hoja Compuesta - lineal

Borde: Dentada

Ápice: Redondeado
Nervadura
: enervia
Posición
del tallo: Hoja verticilada








Nombre Común: Carbonero
Nombre científico: Calliandra pittieri
Familia: Mimosaceae
Origen: norte de suramerica.

Clasificación
de la hoja

Hoja binpinada

Peciolo: Peciolado - acanalado

Limbo: Hoja Compuesta -

elíptica

Borde: Entera

Ápice: Agudo
Nervadura
: Penninervias
Posición
del tallo: Hoja opuesta




Nombre Común: Palma de cera
Nombre científico: Ceroxylon quindiuense
Familia: Aracaceae
Origen: Colombia

Clasificación
de la hoja

Hoja Simple

Peciolo: Sesiles

Limbo: Hoja simple - Lanceolada

Borde: Entera

Ápice: Cuspidado
Nervadura
: Enervia
Posición
del tallo: Hoja connatas





Nombre Común: Palma de cera
Nombre científico: Ceroxylon quindiuense
Familia: Aracaceae
Origen: Colombia

Clasificación
de la hoja

Hoja binipinada

Peciolo: Peciolado - acanalado

Limbo: Hoja Compuesta - lineal

Borde: Entera

Ápice: Cirroso
Nervadura
: Paralelinervias
Posición
del tallo: Hoja opuesta





Nombre Común:Palma Washngtonia
Nombre científico:Washngtonia filifera
Familia: palmae
Origen: zonas ariadas del desierto del oeste norteamericano.

Clasificación
de la hoja

Hoja digitada

Peciolo: Peciolado - acanalado

Limbo: Hoja Compuesta - Lanceolada

Borde: Entera

Ápice: CAudato
Nervadura
: Penninervias
Posición
del tallo: Hoja opuesta







Transferencia

De acuerdo con las habilidades científicas desarrolladas en este laboratorio de campo seleccione tres plantas medicinales que mejoren la calidad de vida de las vías respiratorios y desarrolle todos los pasos anteriores.

El tomillo:



















Nombre científico:Thymus vulgaris L.

Características:

Se utiliza como antiespasmódico, antiséptico y expectorante por que ayuda a la bronquitis crónica, asma, tos y ayuda a la digestión, la circulación y activa el sistema nervioso.

Peciolo: Peciolado.

Limbo: Compuesto.

Borde:lobulada.

Nervadura

: Peniniervia.

Posición

del tallo: Basales


Orégano:



















Nombre científico: origanum vulgare

Características:

se utilizan por medio de infusiones de la hojas y flores se utiliza para la bronquiales, tos, también se utiliza par el sistema digestivo.

Peciolo:

Limbo:

Borde:

Nervadura:

Posición

del tallo:


Eucalipto:



















Nombre científico:Eucalyptus

Caracteristicas:

Se utilizan las hojas ya que estas tiene un aceite que aliviaban la irritación bronquial, bronquitis aguda y crónica.

Peciolo: Peciolada

Limbo: Simple

Borde: Entera

Nervadura

: Peniniervia

Posición

del tallo: opuesto


-¿Cómo se relaciona la geografía, la historia y las ciencias naturales con José Celestino Mutis?

En la ruta mutis que ha generado el ministerio de cultura y donde se le conmemora el bicentenario de la muerte de José Celestino Mutis donde se halla un recorrido por cuatro municipios de Cundinamarca, Colombia. Los cuales son: Guadua, Honda, Mariquita y Ambalema.

La relación que hay con este personaje con la ciencia fue que él era una persona que admiraba la naturaleza lo cual hizo que toda su curiosidad se volviera toda una expedición botánica, en la cual hoy en día se recuerda el método que realizo y que aplicamos en el presente, fue hacer un herbario general donde se clasifican cada una de las especie de la flora. Con la geografía se puede relacionar con él, ya que viajaba a diferentes lugares donde su gran expedición era cada vez más amplia ya que al lugar donde llegaba el aplicaba lo que sabía. En la historia el se puede relacionar ya que el campo de la ciencia.

La Ruta de Mutis es un circuito turístico que conecta los departamentos de Tolima y Cundinamarca a través de pueblitos coloniales recorridos por José Celestino Mutis en medio de la Expedición Botánica en Nueva Granada que documentó la riqueza natural Colombiana.

Con esta ruta se conmemora no sólo el bicentenario de la Independencia de Colombia sino también el de la muerte de Mutis, quien no sólo hizo aportes a la biología sino también a estudios de comunidades indígenas, dialectos y tradiciones culturales entre otros.

Paradas en la Ruta Mutis

Recorrer la Ruta Mutis significa atravesar varias de las poblaciones más tradicionales de Colombia, con varios restos arquitectónicos de la colonia y la época republicana. El trayecto puede tomar entre dos y siete días, a lo largo de los cuales se puede vivir la Real Expedición Botánica desde Bogotá, pasando por La Mesa, Guaduas, Honda, Mariquita, Falán, Ambalema, y el Valle de San Juan hasta Ibagué.

Este recorrido se localiza en el centro colombiano, en sur del departamento de Cundinamarca y en el norte del Tolima. Durante la conquista este trayecto de más de 300 kilómetros fue una zona de gran importancia gracias a la prosperidad que la actividad naviera y pesquera del Río Magdalena. Tanto las carreteras como los lugares de interés cultural tienen excelente señalización específica para quienes quieren seguir la Ruta Mutis.

Estas son las características más notables de los pueblos fundamentales en la Expedición Botánica, que componen la ruta:

Bogotá:

Su centro histórico está lleno de de historias y fue cerca a su Plaza Mayor, la de Bolívar, donde se dio el grito de independencia el 20 de Julio de 1810

La Mesa:

José Celestino Mutis inició aquí parte de la Real Expedición Botánica en de 1783.

Villa de Guaduas:

Cuna cuna de la botánica y la medicina colombiana. Monumento Nacional por su arquitectura predominantemente colonial. Lugar de nacimiento de la heroína Policarpa Salavarrieta, en 1795.

Honda:

Llena de callejones empedrados y centro mercantil más importante de la región central colombiana.

San Sebastián de Mariquita:

Posee el “Bosque de Mutis”.

Falán:

Circundada por minas de oro y plata.

Ambalema:

Una de las estaciones en el Camino Real entre la antigua Santafé y Mariquita. Mutis hizo hallazgos sobre la corteza de la quina. Su legado arquitectónico lleno de columnas le mereció el título de Monumento Histórico Nacional.

Valle de San Juan:

Mutis fauna regionales reportó y describió 420 especies de plantas y más de 80 especies de animales.

Ibagué:

Después de Bogotá es la población de mayor tamaño y tiene varias atracciones entre las cuales se cuentan sus parques ecológicos, escenarios culturales e iglesias. Es rica en el patrimonio de mitos y leyendas colombianas.


Análisis

Con un herbario si es posible clasificar las plantas del colegio, ya que con él podemos obtener y aprender la información exacta sobre las características de cada especie.


Conclusiones

· Gracias a la bibliografía consultada aprendí cómo puedo clasificar las plantas teniendo en cuenta cada una de sus partes.

· Al utilizar un herbario como herramienta se minimiza el trabajo y el tiempo empleado para identificar y clasificar las diferentes plantas.


Bibliografía

http://www.botanical-online.com/hojastipos.htm

http://www.institutocalasancio.es/Publicaciones/Apoyo_naturaleza.pdf

http://www.slideshare.net/luiserickm/la-hoja-2909739

http://www.google.com.co/images?

http://www.unioviedo.es/BOS/Herbario/PrepararHerbario/PrepararHerbario.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hoja#Tipos_de_.C3.B3rganos_foliares

http://www.turismocolombia.com/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/bicentenario-de-la-independencia/rutas/ruta-mutis


2 comentarios:

  1. le quedo re malo!!!!


    saquelo de aqui!!!


    no merce verseeeeeeeee!!!!!!


    0000000000

    ResponderEliminar
  2. LE RECUERDO QUE ESTO NO ES UN TRABAJO PARA COMPARTIR CON SUS COMPAÑEROS PARA EVITAR COMENTARIOS COMO LOS ANTERIORES . HAY QUE REVISARLO PUES ESTA INCOMPLETO, LAS FOTOS QUEDARON BIEN PERO FALTA CORREGIR LA CLASIFICACION QUE SE HIZO. CORREGIR MIRANDO PASO A PASO QUE ESTA BIEN O MAL. REINA

    ResponderEliminar